Historias de un Ascensor es una propuesta escénica y dramática a la que solemos recurrir por su versatilidad a la hora de ponerla en escena, la unión de diferentes textos con un elemento común. Su formato es el de microteatro, piezas cortas para ser representadas en los más diversos lugares. Todas son diálogos entre dos o más personajes, ágiles, humorísticos, donde subyacen dramas cotidianos y alegorías a nuestra vida y nuestra sociedad. La ambición, la ternura, las relaciones poco usuales, etc.
Son varios los autores que componen el montaje, y a todos se les ha dado un espacio común, un ascensor que nos abrirá sus puertas, y a veces, nos las cerrará.
NOTA: La obra puede ser representada en cualquier contexto (fiestas populares) y en cualquier espacio (teatros, salas pequeñas, bares, restaurantes, comercios, etc.)
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Obra Historias de un Ascensor"
Y/o contactando con la directora Irma Burgos Poyatos (666 188 587)
Montaje de la obra homónima de Gracia Morales. Estrenada en Gójar el 1 de abril de 2023.
Como si fuera esta noche nos propone sumergirnos en un mundo mágico, un mundo que, traspasando todas las barreras temporales, permite en un salto de casi dos décadas, un encuentro fugaz entre madre e hija, decisivo para esta última. Esto se hace posible gracias a la memoria y el deseo... pero, sobre todo, lo que la atraviesa y sostiene es la ternura encarnada en Mercedes y Clara, sus personajes, y el vínculo (el que existió y el que hubiera podido existir) que las une. Esta obra quiere ser un homenaje a mujeres que hablan en voz alta mientras cosen u ordenan la casa, a mujeres que canturrean para apagar el silencio, a mujeres que esperan, que temen, que callan, que desean, que se sienten fuertes o desprotegidas. Esta historia, usando la cotidianidad y el lirismo, trata de mostrar un fragmento –la punta del iceberg- de una realidad que deberíamos seguir contando: la de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias.
La autora, la granadina y motrileña Gracia Morales, muestra la voluntad de jugar con el tiempo y permitir un encuentro imposible: ¿Cómo sería encontrarme fugazmente con su madre cuando tenía su edad? Explorando esta posibilidad casi mágica encontró la historia de Clara y Mercedes: una historia dura y tierna a la vez, en la que nos salta a la cara el tema de la violencia machista (antes de que esta cuestión estuviera tan presente en los medios).
Desde 2003, esta obra ha sido estrenada en España, Francia, Argentina, Perú, Uruguay, México, Paraguay, Costa Rica, Estados Unidos... Han sido numerosas las pequeñas agrupaciones hispanoamericanas que se han decidido a llevarla a escena. Y la autora se muestra fascinada por cómo siguen reclamando su derecho a vivir estos dos personajes, cuyas voces no se han dejado de escuchar.
Nuestra compañía, Cíclope Teatro sinérgicamente unida a SINERGIAS, decide ser altavoz de Clara y Mercedes, una vez más.
NOTA: La obra puede ser representada en el contexto que rodea a los actos realizados el 25 de noviembre, día internacional de la violencia contra las mujeres; o bien, en el contexto que rodea los actos realizados el 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Obra Como si fuera esta noche"
Y/o contactando con la directora Irma Burgos Poyatos (666 188 587)
Montaje original de la compañía de varios autores. Ganadora del premio Mariana Pineda en 2017 como obra que mejor representa la violencia hacia las mujeres.
Ponte mis Zapatos es nuestra obra más representada, lo ha hecho en 7 diferentes localidades de la provincia de Granada y fue ganadora del Certamen por la Igualdad Mariana Pineda, obteniendo la mención y el premio a la obra que mejor visibilizaba la violencia estructural contra las mujeres.
Su estructura es la unión escénica de diferentes monólogos, también de diferentes autores.
El montaje va in crescendo, transitando desde la reivindicación y la autoafirmación como mujer en el primer monólogo, un texto de Gioconda Belli, Desde la mujer que soy; pasando por una reflexión escrita y publicada en redes sociales por Danilo Canales, como padre de una niña, circunstancia que le hace descubrir e imaginar la marginación, maltrato, micromachismos y abuso sistematizado, circunstancia que le conduce a una reflexión personal como hombre y a la angustia al tener la certeza de que su hija, como mujer, también sufrirá; después interviene un joven actor, 12 años, interpretando la violencia (no física) hacia la madre por parte del padre con texto del director de cine, escritor y productor musical Byron Hurt, Cuando era Pequeño para llegar a un cuarto monólogo de Eve Ensler, Monólogos de la Vagina, en donde las convenciones sociales hacia la sexualidad que ha de vivir la mujer, y cómo ha de comportarse cuando su deseo sexual aparece, terminan por auto-condenarla a una vida sin sexo, monólogo que sirve de puente para enlazar con los dos últimos; el de Rafael Mendizábal, Machista yo, donde un asesino describe con pasmosa y terrible normalidad la relación con su pareja, y cómo la asesina; y por último el de Jesús Campos, La número 17, un monólogo crudo y desgarrado, verbalizado desde la mujer pero mostrando la otra “parte” de la conversación, la de su maltratador, asumiendo el maltrato como inevitable, aunque intenta zafarse de él, pero lo justifica, con un final que no desvelaremos.
La puesta en escena es sencilla, fácilmente exportable a cualquier espacio. Con necesidades técnicas de sonido y luces mínimas.
NOTA: La obra ha sido representada en el contexto que rodea a los actos realizados el 25 de noviembre, día internacional de la violencia contra las mujeres. En otras ocasiones en el contexto que rodea los actos realizados el 8 de marzo, día internacional de la mujer.
Apropiada para alumnado a partir de tercero de la ESO (Trabajo en institutos) con coloquio posterior.
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Obra Ponte mis Zapatos"
Y/o contactando con la directora Irma Burgos Poyatos (666 188 587)
Montaje de la obra homónima de Fernando Arrabal. Estrenada en Gójar el 8 de julio de 2022.
El genial Fernando Arrabal, autor y cineasta español, nacido en Melilla en 1932 cuyas obras han sido representadas y traducidas en la mayor parte de los países de Europa, en muchos de Latinoamérica; e incluso en Japón, propone un juego escénico enloquecido y naif, aparentemente absurdo, disparatado y utópico; infantil, cruel y rebelde; apasionado y cómico.
PicNic es un alegato contra la guerra, por desgracia, siempre vigente y que en palabras del propio autor "evidencia lo absurdo de la guerra sorda". Aquí el humor se convierte en vehículo indispensable para que el drama de la guerra resalte como una mancha roja en un lienzo en blanco.
El teatro es escucha activa, y en PicNic se nos invita a hacer este ejercicio, frente a un drama como son las guerras, antes, ahora y siempre.
La puesta en escena es sencilla, aunque salpicada de diferentes objetos que nos llevan a imaginar un campo de batalla, el frente, en donde se desarrolla toda la obra; aún así, es fácilmente exportable a cualquier espacio. Con necesidades técnicas de sonido y luces básicas.
NOTA: La obra ha sido representada en un ambiente, aparentemente lúdico, pero con un nivel de compromiso, crítica y denuncia que atraviesa toda la obra.
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Obra PicNic"
Y/o contactando con la directora Irma Burgos Poyatos (666 188 587)
Yo Mataré monstruos por ti, es la adaptación del cuento homónimo de Santi Balmes, con ilustraciones de Lyona.
El cuento hace que te pongas "del revés" de ese otro lugar de donde tus miedos proceden, para comprobar que en ese lugar, te temen a ti.
El miedo, es elástico, como un chicle. Se hace pequeño, hasta desaparecer, cuando tú te creces. A veces tememos a lo que vemos, a lo evidente; otras a lo que no conocemos; y en muchas ocasiones tememos a lo diferente, a quienes son diferentes a nosotras y nosotros.
Pero quienes son diferentes, puede que solo lo sean por su aspecto, aunque tienen los mismos miedos que nosotras y nosotros. Temen a lo que ven y oyen: lo evidente; y a lo que no ven ni oyen, pero pueden sentir. Como nosotras y nosotros.
Comprobaréis que ese miedo es real, pero también lo es la comprensión y la empatía hacia las y los “diferentes” para haceros pasar una “terrorífica” Noche de miedo.
NOTA: La Ficción Sonora ha sido representada el 31 de octubre. Especialmente diseñada para Halloween y el día de los difuntos.
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Ficción Sonora "Yo Mataré monstruos por ti"
Y/o contactando con la responsable Patricia Rodríguez Rosario (661 461 950)
Esta es una adaptación de una de las 16 "estancias" de la obra literaria "El Bosque Animado". Esta ficción sonora es un relato conservacionista con el medio ambiente en la que se muestra la vida de todas las criaturas que forman la fraga de Cecebre a lo largo de 16 "estancias" o capítulos. La fraga misma es la vida que prevalece sobre la muerte, pues como Fernández Flórez deja escrito en el último párrafo.
Pocas personas caen en la cuenta de que que sin la existencia de las plantas, la vida para las especies de este planeta sería imposible, inviable.
Pero poca importancia se les da, a los bosques como ecosistemas propios, tampoco; más allá de pensar que solo son madera, pasta para papel, ornamentos, lugares a donde ir a tomar un pincho de tortilla y pasar un día excelente.
Pero ellas, las plantas; también los bosques, son realmente verdaderos dioses, sin ellas nada estaría vivo. Tampoco nuestra especie.
Poco sabemos de las plantas, y a menudo es erróneo.
NOTA: La Ficción Sonora ha sido representada en el contexto que rodea a los actos realizados el 5 de junio, día internacional del Medioambiente.
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Ficción Sonora el Bosque Animado"
Y/o contactando con la responsable Patricia Rodríguez Rosario (661 461 950)
Con esta ficción, creación original de la Asociación desvelamos con lo que se conoce como Halloween, es en realidad una celebración que "vuelve", y vuelve porque fue.
Cuando llegan los días cercanos al 31 de octubre, las familias se preparaban para recibir a sus seres queridos. Las abuelas y las madres, sobre todo, llenaban la casa de mariposas de San Juan Bosco sobre las piezas de cerámica de Fajalauza. Era curioso para aún quienes entonces éramos niñas o niños, ver como se disponían encima del frigorífico o la mesa de la cocina, sobre objetos cotidianos, todos estos altarillos improvisados.
Para los ojos de la infancia, ver cómo se movían las mariposas por el aceite, proyectándose sobre el techo, era algo mágico y misterioso. Si además preguntabas, se iniciaba una hermosa comunicación entre generaciones en la que se convertía en protagonistas a quienes te precedieron.
Aquella ceremonia era el hermoso y necesario gesto del recuerdo, de conservar a todas aquellas personas que ya no estaban presentes junto a nosotras. Y esta noche, unas horas antes de las doce, nos asumamos.
NOTA: La Ficción Sonora ha sido representada el 31 de octubre. Especialmente diseñada para Halloween y el día de los difuntos.
Para + info:
cultura.sinergias.asociacion@gmail.com indicando en el asunto "Información Ficción Sonora "Entre Castañas, Calabazas y Melones"
Y/o contactando con la responsable Patricia Rodríguez Rosario (661 461 950)